Tras haber tenido que modificar nuestra agenda de actividades, como consecuencia de la situación provocada por la COVID-19, y en coordinación con los representantes del Gobierno de Aragón -patrocinador principal de este evento- y con los municipios anfitriones de Aínsa y Boltaña, hemos decidido fijar las fechas del 24 y 25 de septiembre para la celebración, de forma presencial, de la segunda edición del Congreso Mundial sobre Turismo Rural Sostenible-COMTUR.
Obviamente, el programa se adaptará a las circunstancias para ofrecer toda la seguridad sanitaria necesaria, apoyados por las principales entidades sanitarias de nuestra Comunidad, de modo que este encuentro garantice a los participantes el cumplimiento de las medidas de higiene y distanciamiento correspondientes.
En ADEA creemos que es el momento de contribuir a la promoción y el impulso del turismo, uno de los grandes afectados en esta crisis y que supone el 14 % de nuestro PIB.
Es el momento de apostar por lo nuestro, de valorar los magníficos destinos que nuestro país puede ofrecer. Debemos proyectar las bondades de nuestro territorio, no solo dentro, sino también fuera de España, y recuperar la confianza en viajar por y a nuestro país, garantizando la calidad y la seguridad sanitaria.
Por ello, ahora más que nunca, se hacen necesarias estas jornadas del II CONGRESO DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE, para transmitir las posibilidades que nuestro turismo es capaz de ofrecer.
Es la entrada natural. Desde el puente de los Navarros se inicia la pista forestal que da acceso al valle de Bujaruelo.
La iglesia del siglo XVI es un ejemplo clásico de iglesia fortificada de los Pirineos. Tiene un campanario en forma de almena, con abundantes aspilleras visibles en su fachada para su defensa.
El Museo municipal de Bielsa muestra la vida, el rico patrimonio histórico y etnológico de la zona y cuenta con un centro documental.
Es conocido como el pueblo de las tres torres por conservar los torreones defensivos de: “Casa El Tardán” una casa fuerte del s. XVI.
Iglesia gótica en su origen construida sobre los cimientos de otra románica. Ha sufrido diversos retoques a lo largo de los años y guarda un retablo policromado del siglo XVII.¿?
Construcción ubicada en una antigua torre defensiva del siglo XVI desde donde se tiene una espléndida panorámica del valle del Cinca.
Cuenta con el Museo del Oso Cavernario, el Museo de la Electricidad, el Museo Pedro Falceto y los centros de interpretación Casa del Molino y Casa de la Maestra.
Su iglesia parroquial románica, ampliada en el siglo XVI, acoge el Museo Etnológico con una amplia colección de objetos tradicionales.
Rodeado de montañas, como la segunda cumbre más alta del Pirineo, Turca Llardana (o Posets) y abundantes ibones o lagos, como el ibón de Plan.
Destaca por su arquitectura como la esbelta torre defensiva medieval, la iglesia parroquial de la Asunción y la portada románica del siglo XIII.
Tiene un rico patrimonio como la Iglesia de San Vicente de Labuerda (s. XII) que perteneció a los templarios hasta 1380, la Iglesia de San Sebastián (s. XVI), la ermita bárroca de San Miguel (s. XVIII) o la ermita de San Visorio.
Cada primavera se organiza un descenso de nabatas, embarcaciones hechas de troncos de madera, por el río Cinca desde Laspuña hasta Aínsa para recordar el típico traslado de madera que se hacia antiguamente con la llegada del deshielo.
Conjunto fortificado compuesto por edificios de diferentes épocas (paleocristiano, prerrománico, s. XVIII) que fue centro político, económico, cultural y espiritual protegido por reyes y papas.
Conocido como "Castillo de los condes de Sobrarbe" posee una torre del homenaje de planta hexagonal y es el escenario de multitud de leyendas relacionadas con la brujería. Está catalogado como Bien de interés cultural de Aragón.
Sus calles, declaradas Conjunto Histórico-Artístico; su castillo (S. XI – XVII); la muralla y sus puertas; la plaza Mayor; la iglesia de Santa María (S. XII), declarada Monumento Nacional, o las fachadas de casa Arnal (siglo XVI) lo hacen merecedor de ser “Uno de los pueblos más bonitos de España”.
Su papel como enclave estratégico y defensivo se observa en el castillo de Samitier, el complejo militar de Muro de Roda o el castillo de Troncedo, declarados como Bien de Interés Cultural. También en las iglesias románicas de San Bartolomé de Muro, de San Juan de Toledo o la de San Emeterio y San Celedonio en Samitier.
Las ruinas de este castillo, también llamado Espluguiello, se componen de un recinto fortificado, iglesia gótica primitiva rodeado de silos, nichos y recintos excavados. Muy cerca de allí se descubrieron las primeras pinturas rupestres de la provincia.
Esta torre románica del siglo XI es uno de los restos medievales de carácter defensivo más importantes de Aragón y punto ideal para disfrutar de una magnífica vista del Pirineo.
La iglesia de San Martín (s. XIV), la ermita románica de San Clemente (s. XI) y el Santuario de Bruis (s. XIV) lo convierten en un oasis de arquitectura religiosa rodeado de naturaleza.
(* Ponentes en gestiones)
ADEA - Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón
c/ Marceliano Isábal 2, 1º A - 50004 Zaragoza
Tel.976 215 305
Email: aragon@directivosadea.com
Prensa: comunicacion@directivosadea.com